Proyecto Cacaxtla

Creado por alumnas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para la materia de Problemas Socioeconómicos de México

lunes, 15 de marzo de 2010

Ficha Técnica y Video

Lugar: Tlaxcala, Municipio de Nativitas
HORARIO: Lunes a Domingo de 10 a 17 Hrs.
TELÉFONO: 01 (246) 41 6 00 00
UBICACIÓN: A 5 Km. de Santa Ma. Nativitas por la carretera estatal. 19 Km al oeste de la Ciudad de Tlaxcala.
CÓMO LLEGAR: De la ciudad capital tomar la carretera hacia Nativitas, pasando por las poblaciones de Texoloc, Santa Apolonia Teacalco y Nativitas; posteriormente dirigirse hacia San Miguel del Milagro y tomar la desviación a la Zona Arqueológica de Cacaxtla.
DESCRIPCIÓN:
Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”, herencia de la cultura Olmeca-Xicalanca, grupo triétnico (náhuatl, mixteco y chochopopoloca), quienes al parecer procedían de Xicalanco, en el hoy Estado de Campeche. Las evidencias arqueológicas nos indican que el apogeo cultural y el de mayor esplendor se da del año 600 a 900 de nuestra era.
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Posee los murales considerados como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX y han traspasado las fronteras de México.

Museo de Cacaxtla


Cuenta con una colección de 120 piezas; destacan 11 esculturas de los Señores de Cacaxtla.

Con un nuevo guión científico y una museografía actualizada que pone en contexto el desarrollo de la ciudad prehispánica de Cacaxtla, así como un montaje que revela los secretos de su pintura mural, cuyos diseños y tonalidad permanecen después de mil años, concluyó la reestructuración del Museo de Sitio de esta zona arqueológica de Tlaxcala.

La renovación del espacio, que abarca alrededor de 700 metros, fue total, sustituyéndose los materiales de la antigua construcción a base de adobe, madera, tejamanil y teja, por unos más modernos y adecuados para albergar una acervo que ahora asciende a 120 piezas arqueológicas, destacando la colección denominada los Señores de Cacaxtla, que consta 11 esculturas de barro de 40 centímetros de ancho por 45 de alto, en promedio.

La concepción del museo renovado, que se prevé reabrir al público a fines de este mes, y en la que colaboraron diversos expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), partió de una idea muy clara: acercar al público los atractivos de Cacaxtla, principalmente sus murales que —salvo el conocido como La batalla— se observan desde lejos dado que se hallan en áreas restringidas.
El doctor Guillermo Goñi Motilla, director del sitio arqueológico, comentó que para ello se realizaron reproducciones a escala de la pintura mural, de esta manera se podrán admirar a escasos centímetros de distancia los detalles del Hombre jaguar, una de las figuras dispuestas en las jambas del Edificio A, las escenas acuáticas del Templo Rojo y el Hombre escorpión, del Templo de Venus, entre otras representaciones.

Mientras, por medio de una pantalla de plasma, los asistentes se enterarán de la técnica usada en la antigüedad para crear estos murales, que después de un milenio aún se pueden apreciar.

De acuerdo con la restauradora Diana Magaloni Kerpel, directora del Museo Nacional de Antropología y quien ha realizado diversos estudios sobre la pintura mural de Cacaxtla, ésta posee elementos decorativos y simbólicos tanto del Altiplano Central como del área maya, además de influencias de El Tajín y de la región de Oaxaca.

“El buen estado de conservación en el que se encuentran se debe por una parte, a la excelencia en técnica pictórica y por otra, al hecho de haber sido protegidas intencionalmente, por los antiguos habitantes de Cacaxtla, con una capa de lodo antes de ser enterradas.

“Este hecho, aunado al muy particular patrón de expresión artística donde la figura humana es el centro de la composición, los personajes representados tienen proporciones reales y todos los glifos y signos giran en torno a ellos para darles nombre y significado, están señalando una muy particular escuela artística”, refiere en sus estudios.

Otra de las proyecciones que presentará el Museo de Sitio de Cacaxtla gira en torno a la arquitectura, en la que se pone énfasis sobre el Gran Basamento, el máximo ejemplo del sistema de edificación usado por sus antiguos habitantes, quienes levantaron, una sobre otra, una nueva etapa constructiva sobre el montículo (de 110 metros de ancho x 25 de altura) orientado en dirección norte-sur.

Aparte de la Sección Introductoria, el espacio museístico ahora estará dividido en Periodo Formativo, que abarca las primeras ocupaciones de Cacaxtla en los primeros siglos de nuestra era; Técnicas de pintura; Dioses y hombres; y Epiclásico, referente al lapso de auge de la ciudad que abarcó entre 650 y 950 d. C.

Entre los objetos arqueológicos que los visitantes podrán admirar destacan bruñidores, elementos arquitectónicos, estatuas de las deidades de Tláloc, Xipe y Tlazoltéotl, cerámica, cistas, los mencionadosSeñores de Cacaxtla, figuras antropomorfas, huesos, ornamentos y un par de urnas con personajes modelados, una de ellas recuperada en 2008 por la arqueóloga Beatriz Palavicini, quien falleció recientemente.

Descripción de la Zona Arqueológica




La parte superior del Gran Basamento está compuesta de un patio dividido por tres pórticos ubicados al sur, este y oeste.

Del lado norte se aprecia el Mural de la

Batalla con una longitud de 22 m de largo dividido, los personajes presentes en el mural son guerreros de dos grupos étnicos diferentes: los guerreros jaguar (de origen teotihuacano) se identifican sometiendo al grupo contrario y portan faldellines, taparrabos y armas, además de conservar la cabeza y garras de este felino; los guerreros ave o águila (identificados como mayas), están en posición de vencidos y sólo dos permanecen de pie, su vestimenta es a base de plumajes azules y tocado con pico de ave. Posiblemente se realizaron hacia el año 650 d. C. ya que en ese momento la arquitectura, la pintura y el relieve refrendan la confluencia de elementos de diversas partes de Mesoamérica. Pasando este mural se aprecia un edificio que tiene una estructura de forma cuadrangular dividida por un pórtico y un aposento; en su interior se observan dos muros de adobe que lo dividen en tres espacios. En el muro norte de este edificio se encuentra el Mural del Hombre Jaguar, enmarcado con motivos zoomorfos acuáticos y que representa sobre un fondo rojo un personaje envuelto con piel de jaguar que lleva en sus brazos un atado de lanzas del que brotan ocho gotas de agua que caen sobre la cabeza de una serpiente con piel de jaguar.

Hacia el sur se observan las evidencias del pórtico que actualmente forma parte del relleno de la etapa conocida como El Palacio; en este patio se realizaron dos pozos de sondeo donde fueron recuperados dos urnas bellamente elaboradas.

En el muro sur, también con motivos acuáticos y sobre un fondo rojo se representa un señor con elementos de ave, parado sobre una serpiente emplumada, lleva en sus brazos una barra ceremonial (elemento maya). Estos murales fueron pintados aproximadamente hacia el año 750 d. C.

Los murales del Templo Rojo quizá sean los más bellos de este sitio. Sobre un fondo rojo se impone un personaje cuyos rasgos lo identifican con un viejo que porta un yelmo con cabeza de jaguar, en la mano derecha sostiene un bastón que se entierra sobre la serpiente emplumada, sobre este brazo cuatro círculos alineados verticalmente y sobre ellos la cabeza de un tlacuache, por lo que se ha identificado como el Señor Cuatro Tlacuache. Atrás de éste, se distingue el cacaxtli (bulto de carga) que contiene plumas preciosas, cacao, una caparazón de tortuga y una cabeza de lagarto.

El templo de Venus es un recinto que se ubica al oeste del basamento. Las columnas que forman el pórtico están decoradas con pintura mural en donde se representan figuras humanas, una con rasgos femeninos con policromía en azul maya; de la cual sólo se aprecia uno de sus senos, en la cintura y caderas porta un faldellín de piel de jaguar complementado por un elemento similar a un caracol recortado que al centro porta un elemento invertido correspondiente a la ceja azul.

http://www.tlaxcala.gob.mx/cacaxtla.html

Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”

Fue en territorio tlaxcalteca donde hace cerca de tres décadas ocurrió uno de los descubrimientos más notables de México, en las cercanías del poblado de San Miguel del Milagro en el municipio de Nativitas, salió a la luz el conjunto palaciego y ritual de CACAXTLA (cacaxtli) “Lugar donde muere la lluvia en la tierra” con sus murales maravillosamente conservados, además de deidades de aspecto felino, de un águila y de una impactante batalla con gran realismo; hoy conocemos además un hombre alacrán asociado al culto de Venus y elementos que nos hablan de los ritos al agua y al maíz.

Situada a 19 Km. de la capital tlaxcalteca por la carretera 150, esta Zona Arqueológica fue baluarte de la cultura Olmeca - Xicalanca, y que nos recuerda por su ubicación en un lugar elevado entre barrancas a: Xochicalco en Morelos y Monte Albán en Oaxaca.

Esta cultura se estableció en una loma natural adaptada como plataforma en base a cuerpos escalonados en talud, los cuales varían en numero y forma de acuerdo a la topografía del terreno. Su base es de 200 metros de longitud por 110 de ancho y su altura alcanza los 25 metros. Se pueden observar algunos de sus cuerpos escalonados en las partes del este y sur. Además se han realizado excavaciones donde se han identificado hasta hoy nueve etapas o niveles constructivos.

El elemento principal de Cacaxtla es la pintura mural, el asentamiento tiene una forma lineal, de apariencia rectangular, con orientación sur-norte, al mismo tiempo que se escalona en la misma dirección para salvar las diferencias de nivel entre su base y su parte más alta, que es de unos 95 metros -de 2 230 a 2 325 metros sobre el nivel del mar.

El área nuclear tiene una longitud de 1,700 metros por un ancho promedio de 800 metros. Conforman el sitio, amplias y altas plataformas escalonadas, las cuales se adaptan a su eje sur-norte y son en número de diez, quedando una de ellas fuera del eje y colocada hacia la parte norte del sitio.

http://www.tlaxcala.gob.mx/cacaxtla.html